 |
 |
 |
Olvidó su clave? |
En el caso de no recordar
su clave, podrá recibir la misma en su casilla de correo
completando un simple formulario. Para ello pulse aquí  |
|
 |
Registración |
Para poder utilizar
el software de simulación, deberá contar con una clave.
Por favor, si Ud. está interesado en utilizar el programa de simulación,
complete el formulario de registración y el Administridor
del Sistema se pondrá en contacto con Ud. Para registrarse,
pulse aquí  |
|
 |
Inscripción |
Los alumnos que deseen
competir podrán inscribirse completando un formulario de
inscripción en línea. Ver más  |
|
 |
|
Juegos
de simulación empresarial como estrategia didáctica |

Los juegos de simulación empresarial, según Hacer
(1960), son abstracciones
matemáticas simplificadas de una situación relacionada
con el mundo de la empresa que
permiten a los participantes, bien sea individualmente o en grupos,
dirigir una empresa o parte
de ella, tomando decisiones con respecto a las operaciones que
se desarrollan en ella durante
un determinado período de tiempo.
Según Domingo (2004), surgen a finales de los años
50 gracias a la fusión de las
investigaciones sobre el desarrollo de juegos de simulación
de guerras, la investigación
operativa, la tecnología informática y los avances
en la teoría educativa, alcanzado una gran
popularidad gracias a:
a.- El éxito alcanzado por las técnicas de investigación
operativa durante la II Guerra Mundial
provocó su aplicación en el campo de la gestión
empresarial.
b.- La convicción generalizada entre sus defensores, de
que los juegos de empresa cumplen
más que otros métodos, las leyes de aprendizaje,
es decir, aquellas normas que nos señalan
porqué y en qué condiciones tiene lugar el aprendizaje.
En este sentido, en la medida en que
en un juego de empresa el jugador se ve inmerso en una situación
que simula la realidad, el
aprendizaje que en él se consigue está más
próximo al que se obtendría en la realidad misma.
c.- El desarrollo de los medios informáticos que hizo
posible que se acortara el tiempo de
duración del juego, agilizando todo el proceso de cálculo
y la obtención de resultados, y
permitiendo el uso de algoritmos más complejos.
Esta popularidad se ha traducido tanto en los numerosos juegos
que han ido surgiendo
desde entonces, como en el aumento vertiginoso del número
de centros de enseñanza y
empresas que los han incorporado como instrumentos de formación
(Faria, 1998).
Como hemos señalado previamente, entendemos que los juegos
de simulación
empresarial constituyen un método docente de especial
importancia, dado que permiten
acercar al alumno a las circunstancias reales que se encontrará en
su futura actividad
empresarial. Entre sus principales ventajas destacan (Elwood, 1993):
a.- Los juegos pueden contener la suficiente materia como para
plantear un problema, demandar una respuesta al mismo y dar una
respuesta acertada y razonada en función del
conocimiento disponible. Así, la experimentación
sustituye a la lección magistral y se
convierte en el objeto de la clase. Los estudiantes aprenden de
su propia experiencia y el
profesor podrá centrarse en enfatizar las cuestiones más
importantes, bien durante el propio
desarrollo del juego, bien en una sesión de revisión
o conclusiones.
b.- Existe una gran diferencia en la motivación de los
alumnos que aumenta ante la
expectativa de divertimento y de libertad de acción que
conlleva el jugar. La interacción,
observación de resultados, trabajo en grupo, diseño
de la organización y experimentar una
presión similar a la de la vida real, hacen que el grado
de interés de los alumnos aumente y se
conviertan en receptores activos.
c.- Los juegos se realizan generalmente en grupo, lo que permite
la discusión entre los
participantes. Esto implica que se consideren los puntos de vista
de más personas y no sólo el
del que ofrece la lección magistral. Las ideas puestas en
práctica por los participantes pueden
carecer de argumentos y conocimientos suficientes, pero esto no
hace que carezcan de valor,
ya que en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos
es preciso enlazar lo que uno
sabe con lo nuevo que está aprendiendo. Este procedimiento
de aprendizaje debe ser
reforzado por la labor del profesor, orientando la discusión
de forma adecuada.
d.- Los defensores de los juegos observan que quizás exista
menos autoridad cuando el
aprendizaje procede del juego que cuando lo hace un experto en
la materia, pero que esto se
contrapesa con la mayor y más profunda interiorización
de lo aprendido cuando se produce
una participación activa.
Por otra parte, para su aplicación deben seguirse las
siguientes fases (Lobo, 2003):
constitución de varios equipos de trabajo a los que se
les suministra información sobre el
funcionamiento del juego y sobre las características del
entorno, estudio de las condiciones en
las que opera la empresa y diagnóstico de la problemática
empresarial, los distintos equipos
toman decisiones periódicas sobre las diversas áreas
que abarca el juego, evaluación de los
resultados de las distintas simulaciones, proceso de bucle cerrado,
terminando con un análisis
crítico constructivo de la evolución seguida.
Entre los inconvenientes de los juegos de simulación empresarial,
destaca según
Domínguez (1992) que generalmente la estructura interna
que genera los resultados de la
simulación es poco conocida o deliberadamente oculta,
por lo que no se pueden analizar las
verdaderas causas de los resultados que se obtienen, no se conoce
si la estructura básica del
modelo de simulación es errónea y tampoco se puede
adaptar para adecuar el aprendizaje a
condiciones cambiantes. Estas desventajas podrían ser
superadas por los denominados juegos
de empresa de caja transparente que permiten la utilización
de información cuantitativa y
cualitativa en los modelos mentales de los directivos en función
de sus conocimientos y
experiencia, cuentan con una estructura interna accesible, lo
que desarrolla la intuición y el
aprendizaje se desarrolla de una forma más razonada y consciente,
y posibilitan simular
cambios en la estructura de la empresa (Domínguez y otros,
1995).
|
|